Diseña la estrategia europea para el desarrollo de edificios energéticamente eficientes, que producen más energía de la que consumen, con alto grado de autoconsumo y alta flexibilidad energética.

La Agencia Andaluza de la Energía, impulsor de eCitySevilla, ha elaborado, en el marco del proyecto europeo EXCESS (FleXible user-CEntric Energy poSitive houseS), la primera hoja de ruta para que las entidades públicas locales y regionales de toda Europa puedan diseñar estrategias que impulsen el desarrollo de edificios de energía positiva (Positive Energy Building). Se trata de inmuebles energéticamente eficientes, que producen más energía vía fuentes renovables de la que consumen, con un alto grado de autoconsumo y una alta flexibilidad energética en el transcurso de un año.

En ella se recogen las barreras y las oportunidades para el desarrollo de los edificios de energía positiva recabadas a nivel europeo, identificadas tras la puesta en marcha de cuatro proyectos piloto que se han llevado a cabo para conocer la combinación óptima de tecnologías necesarias para conseguir que un edificio sea considerado así en cuatro zonas climáticas diferentes (España, Bélgica, Finlandia y Austria), así como nuevos modelos de negocio y mecanismos financieros innovadores para apoyar este tipo de actuaciones. Además, también recoge aspectos sociales para acercar este tipo de edificios a los colectivos más desfavorecidos siguiendo la línea del proyecto europeo Powerty, llevado a cabo por la agencia en el barrio sevillano de Torreblanca mediante el uso de energías renovables para evitar la pobreza energética.

La Agencia Andaluza de la Energía ha sido el único participante en EXCESS de carácter público, ya que el resto de entidades son centros de investigación, universidades y empresas de construcción de los ocho países europeos que han trabajado en esta iniciativa: Austria, Finlandia, España, Bélgica, Alemania, Francia, Chipre y Grecia. Los cuatro proyectos pilotos se han desarrollado sobre la Casa Palacio de los Miranda en Valladolid; en viviendas sociales de Bélgica; en Helsinki (Finlandia); y en Graz (Austria).

Puedes leer la información completa en el siguiente enlace.